top of page

El pasado 14 de julio (2025) el INEGI publicó la Estadística sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (EPACOL) en la que se reportan datos entre 2021 y 2023. El reporte completo puede consultarse en


Conversé con la periodista Patricia San Juan sobre el Reporte y las realidades que viven las personas adolescentes que sustenta estas cifras. Aquí la nota completa del El País.




 
 
 
  • claudiaalarcon13
  • 8 ago 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 ago 2024


Acercarse al delito y el crimen desde las Humanidades puede llevarnos a transitar por terrenos fangosos, en donde cada paso es vivido como dilema, fascinante, pero dilema al fin y al cabo. El rumbo a seguir siempre es una decisión intuitiva, pues la consciencia delictiva no tiene rutas ni mapas establecidos. Este tipo de consciencia, la criminal, tiene más forma de proceso creativo que de manual de operaciones industriales. Si bien, la realidad física fija los límites para la comisión de un crimen, delito o daño, el ejercicio imaginativo delictivo es capaz de intervenir la realidad social y, en consecuencia, modificar la realidad física que da lugar a un delito. Este es, quizá, el principal obstáculo, y reto, que enfrentan disciplinas como el derecho penal o la psicología criminal. Por realidad física nos referimos al horizonte de posibilidades del cuerpo humano en su dimensión individual pero también colectiva, a lo que es capaz de lograr pero también de resistir o transformar.


El cuerpo humano encarna una realidad física que cobra sentido a partir de las muchas categorías con que nombramos nuestras posibilidades de “ser y estar” en el mundo. Categorías que a su vez son utilizadas para atribuir valores a otros cuerpos. Es por ello que consideramos que las relaciones entre quien comete un delito y quien lo padece constituyen un vínculo en tres dimensiones: interpersonal, intercorporal e intersubjetivo. Entender y estudiar este vínculo en estas tres dimensiones es fundamental para comprender el delito en nuestro tiempo. No entenderlo conlleva a creer que la Historia del crimen se reduce a un enfrentamiento, permanente, entre personas buenas y malas. Entre el pueblo bueno y el pueblo malo. Y es que la consciencia delictiva parece haber entendido la importancia de este vínculo y, por ello, actúa de formas crueles y despiadadas, desaparece personas, cuerpos, evidencias, deshumaniza cualquier forma de Otredad. No sólo para actuar con mayor impunidad sino para no dar lugar a otro tipo de consciencia que no sea la criminal.


El derecho penal reconoce esta relación bajo el binomio agresor/víctima a partir de la premisa de que el primero ejerce un poder mayor sobre la segunda para generar algún tipo de daño. Ante este escenario, el derecho penal ha optado por el castigo penitenciario como contrapeso para compensar ese desequilibrio de poderes que se materializa en forma de daño. Sin embargo, esta forma de operar ante el delito y el crimen presenta dos problemas. Por un lado, invisibiliza la responsabilidad de las personas que conforman el aparato institucional del Estado con todas sus fallas y, por el otro, no contribuye en nada a transformar o intervenir la realidad física y social en que se gesta la experiencia delictiva.


Por su parte, la consciencia delictiva o criminal se mantiene creativa, ya sea que construya nuevos delitos o, bien, otras formas de perpetuar el daño y los delitos que ya conocemos. Un verdadero trabajo de inteligencia estatal tendría que apuntar también a estudiar estos procesos, a estudiar los factores de vulnerabilidad y riesgo que presenta una realidad física y social que cambia y se transforma permanentemente. Debería trascender el perfil del delincuente precarizado económica y educativamente como blanco de ataque. El Estado y sus fuerzas armadas deben dejar de asesinar personas como quien mata cucarachas en un basurero e ignora que el problema de la infesta está en el manejo y administración de los desechos que son caldo de cultivo para la plaga. Es urgente movernos más allá de los estereotipos que ha construido la psicología criminal porque detrás de un cartel criminal o de una red cibercriminal puede estar prácticamente cualquier persona, cualquiera.


Acercarse a la consciencia delictiva nos exige construir otras rutas de trabajo en materia de seguridad y pacificación del país, no sólo penales. Es urgente hacerse otro tipo de preguntas. Pensamos en las Humanidades como vía de acceso para estudiar y entender a la consciencia criminal de nuestra época. Necesitamos abrir paso a una fenomenología del delito, del daño, de la corrupción y del conflicto que nos permita identificar y entender el punto de no retorno moral de esta forma de consciencia, pero también los dilemas que ésta enfrenta; entender la experiencia afectiva frente al cuerpo asesinado, frente al castigo, frente a la muerte violenta inminente, frente a la vida breve, frente al abuso sexual o físico sobre el otro; conocer la experiencia subjetiva de quien reduce su cuerpo a ser un arma letal o un escudo, de quien renuncia al goce de tener una vida pacífica y plena. No entender esta realidad física y social, o sus consecuencias existenciales, no trascender el punitivismo y no mirar lo que nos hace auténticamente humanos en la experiencia íntima interpesonal e intersubjetiva significa renunciar a toda forma de amor, incluida aquella que nos arraiga a la vida misma y concede instantes de insoportable felicidad tanto individual como colectiva. Y, si lo pensamos detenidamente, ese tipo de felicidad no es poca cosa.


 
 
 
  • claudiaalarcon13
  • 25 jul 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 26 jul 2022


Cuando un hombre cae solo en un campo

no sabe a quién dedicar la caída.


Clarice Lispector


Cada sábado, desde hace ya un año, me levanto temprano, me baño y pienso detenidamente en la ropa que voy a usar ese día. Los colores oscuros y los grises están prohibidos, las faldas es mejor evitarlas para no tener conflicto al ingresar al Centro—aunque lo cierto es que desde hace años el exceso de acoso callejero me hizo perder el gusto por vestir otra cosa que no sea pantalón y playeras o sudaderas holgadas—. Apenas me da tiempo de tomarme un café y me dirijo, siempre pensativa, al Centro de atención especializada para adolescentes.


Para este taller, se han unido dos personas más. Dos personas generosas, Elena y Agustín, con las que he unido energía y convicción para poner en marcha este trabajo con los adolescentes recluidos. Ingresamos al Centro, cruzamos el bunker, nos identificamos con los custodios, siempre les saludo de manera entusiasta y con una leve pero amable sonrisa con la que intento suavizar la hostilidad y la desconfianza que les genera cualquier persona ajena a la organización. Cruzamos el pasillo para llegar a la aduana en donde la hostilidad no cesa, el protocolo de ingreso es lento y minucioso, a pesar de que nos conocen después de un número importante de visitas, el trato siempre es impersonal y distante. Las y los custodios hacen su trabajo, y no mostrar ningún gesto cálido o humano hacia los visitantes es parte de su trabajo.


Nunca estamos seguros con cuántos jóvenes trabajaremos, incluso nunca estamos seguros de que alguno de ellos se presente al taller. Por tercera vez, nos registramos, un filtro más para ingresar finalmente al patio y al área de trabajo. Cruzamos un patio con una cancha de básquetbol, siempre hay ropa tendida al sol, los sábados son días de aseo en el Centro, así que es el día que los jóvenes lavan su ropa personal y de cama. Entramos al aula de trabajo, nos esperan unas enormes bancas de concreto frías y fijas al suelo. En los Centros de reclusión todo está fijo a la tierra, los movimientos de la gente son siempre pausados, un movimiento rápido siempre es una señal de alerta, las miradas son siempre escudriñadoras.


Mientras espero a que bajen, me gusta observar el patio a través de la ventana resistente a golpes y al fuego. He imaginado muchas veces cómo será estar en ese lugar de noche, de madrugada. Los jóvenes siempre hablan de lo complicado que es dormir en ese sitio. Están los que sufren insomnio por pensar constantemente en su delito, en las cuentas que dejaron pendientes afuera, en sus hijos e hijas pequeños, en sus madres enfermas, en sus parejas que los visitarán al día siguiente, en un futuro que tiene forma de pesadilla. En ese contexto, nosotros hacemos todo lo posible por que cada sábado alguno de ellos se sienta interesado y motivado en bajar a trabajar con nosotros. Por fortuna, siempre hay alguien que quiere conversar con nosotros tanto como nosotros con ellos.


Y, entonces, empieza la sesión, cada joven con su tono de voz y estilo de habla, con su forma de mirar el mundo y la vida, hay que saber leer sus gestos y posturas corporales para que la conversación no se convierta nunca en una amenaza para ellos. No hay que forzar ni exigir, hay que dialogar, construir un momento especial entre todos. Ninguna historia se parece a otra y aunque hay eventos parecidos en sus historias de vida, el sufrimiento nunca es el mismo, nada es igual. Nunca faltan las risas, los relatos graciosos o las reacciones chuscas e ingenuas, pero, entre todo eso, siempre llegamos al mismo lugar: una infancia difícil, marginal, violenta, sin cuidados ni respeto, solitaria y dolorosa, pero, sobre todo, una infancia que estorbaba para sobrevivir y sobreponerse a la cotidianidad familiar. Había prisa por crecer.


Es a partir de conocer y vivir de cerca estas experiencias que, desde hace tiempo, dejé de pensar que la violencia es un fenómeno de la calle, que no se trata de un monstruo suelto al que hay que domar o combatir, que la violencia no es un ente que vive fuera de mí o de nosotros. La violencia está encarnada en nuestros cuerpos, se ha adherido a nuestras células, a nuestras mentes, a nuestros pensamientos, a nuestras emociones más inmediatas, a nuestra forma de pensar o no pensar el futuro. Llevamos la violencia en el cuerpo, así también llevamos el miedo y el dolor por todo lo que hemos perdido como sociedad. Queremos a los culpables de esas pérdidas en la cárcel y estamos convencidos de que la culpa de que nuestra sociedad esté como esté es de ese joven que se unió al crimen organizado, de ese que decidió ser sicario o narcomenudista, de ese que decidió ser un ladrón o de aquel que decidió dejar la escuela para dedicarse a consumir drogas.


Decidimos hacer responsables de nuestra vida a jóvenes que tienen prisa de crecer, de ser adultos, de lanzarse a la vida pública, de hallar espacios que los acojan con todos sus deseos y carencias. No obstante, lo que encuentran al dejar la casa de la que huyen es una sociedad profundamente hostil, cruel y discriminatoria. Lo cierto es que estos jóvenes hace mucho tiempo que aprendieron que no tienen nada que perder porque el país y la sociedad no les ofrece nada que ganar.


 
 
 
Join My Mailing List

Thanks for submitting!

© 2020 by Claudia Alarcón Z.  

bottom of page